PAIDEIA

GUÍA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN
Hasta hace poco era inimaginable que la educación tuviese un inicio, o mejor dicho no era algo cuestionable. Sin embargo y como todo en este mundo, la educación tiene un inicio, que el Profesor Werner Jaeger nos presenta en su obra Posición de los Griegos en la Historia de la Educación Humana, publicada en México hace más de 40 años. En dicha publicación el docente habla de un origen griego de la educación hace miles de años. Sin embargo no se queda sólo con hablar de los griegos, sino que además muestra motivaciones y resultados relacionados con la educación. En la Introducción del texto hace una especie de resumen de lo que más adelante mostrará con lujo de detalles y de él surgen diversas interrogantes que a continuación son respondidas basadas en las mismas palabras del documento. Además y como elemento adicional explica en forma sencilla algunos de los conceptos que aparecen en el texto y que no fueron entendidos por mi. Todo esto, con el fin de interiorizarnos más con la educación, pues después de todo, educar es lo que haremos en un par de años más.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO
POSICIÓN DE LOS GRIEGOS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN HUMANA


ORIENTACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO
ESTE TRABAJO ESTÁ ORIENTADO A USTED. IDENTIFIQUE LAS IDEAS PRINCIPALES QUE HAY EN LA INTRODUCCIÓN DEL TEXTO LOS GRIEGOS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.

1. ¿POR QUÉ LOS PUEBLOS SE HALLAN NATURALMENTE INCLINADOS A PRACTICAR LA EDUCACIÓN?
Los pueblos se ven inclinados a practicar la educación en forma natural, porque una vez alcanzado un determinado grado de desarrollo, se ven en la obligación y/o necesidad de seguir evolucionando y transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones con el fin de mantener así, intacta su identidad.

2. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN?
El principio básico de la educación es que cada comunidad, a través de sus miembros conserve y logre transmitir su peculiaridad física y espiritual, utilizando la enseñanza como medio para conseguir este objetivo.

3. ¿QUÉ ROL JUEGA LA VOLUNTAD CONSCIENTE Y LA RAZÓN DEL HOMBRE?
La voluntad consciente y la razón juegan un rol fundamental en el proceso educativo, ya que son las herramientas o fortalezas con las cuales el hombre cuenta para poder conservar y así propagar su forma de existencia social y espiritual.

4. ¿CÓMO ES LA NATURALEZA DEL HOMBRE?
La naturaleza del hombre se podría decir que es una doble estructura dividida entre lo corporal y lo espiritual, que crea condiciones especiales para mantener y transmitir su peculiaridad, pero que a la vez, exige organizaciones físicas y espirituales, que en conjunto se denominan “Educación”.

5. ¿CUÁL ES LA FUERZA VITAL QUE ACTÚA EN LA EDUCACIÓN?
La fuerza vital que actúa en la educación, es la creadora y plástica, que impulsa de forma espontánea a todo ser vivo al mantenimiento y propagación de su tipo.

6. ¿ES LA EDUCACIÓN UNA PROPIEDAD INDIVIDUAL?
No, la educación no es una propiedad individual, ya que no corresponde sólo a determinadas personas sino que por esencia pertenece a la comunidad y todos podemos acceder a ella.

7. ¿CÓMO SE IMPRIME EL CARÁCTER DE LA COMUNIDAD EN SUS MIEMBROS?
El carácter de comunidad se imprime en sus miembros individuales como si fuera una especie de reglamento, que de una u otra forma regula las acciones y conductas que cada persona debiera tener ante la sociedad.

8. ¿EN QUÉ FACTORES DESCANSA LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD?
La estructura de la comunidad o sociedad descansa en las leyes y normas establecidas por ella misma y que escritas o no escritas la unen a sus miembros.

9. ¿POR QUÉ SE AFIRMA: “TODA EDUCACIÓN ES EL PRODUCTO DE LA CONCIENCIA VIVA DE UNA NORMA QUE RIGE A UNA COMUNIDAD HUMANA”?
Se puede decir que “toda educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana”, pues el ser humano generalmente está consciente de lo correcto y lo erróneo según la sociedad, por lo que actúa de acorde a lo que ésta establece y cuando por variados motivos comete algún error que pueda ser mal visto por la gente, aprende o intenta instruirse en cómo evitar volver a cometer el mismo error, por lo que con esto se puede decir que la educación y las normas sociales están directamente relacionadas, ya que en pocas palabras, las normas son una forma de educación.

10. EXPLIQUE: LA EDUCACIÓN PARTICIPA EN LA VIDA Y EL CRECIMIENTO DE LA SOCIEDAD.
La educación participa en la vida y en el crecimiento de la sociedad, porque se podría decir que sirve como base para la toma de decisiones acertadas o para crear normas que mejoren el desarrollo de las personas, así también sirve para encontrar las mejores soluciones a los problemas que inevitablemente surgen en todo grupo de personas. En resumen, la educación es la herramienta más poderosa con la que cuenta la sociedad para salir adelante.

11. DISCUTA CUÁLES SON LOS VALORES VÁLIDOS PARA UNA SOCIEDAD.
En la sociedad actual existe una serie de valores que intentan convertir a las comunidades en personas de bien, correctas y con las suficientes armas para enfrentarse al mundo con las armas adecuadas, pero que a la vez no le perjudiquen o puedan causarle el efecto contrario. El respeto es uno de los valores más inculcados dentro de la sociedad: respeto hacia las todas las personas, hacia la diversidad y sobre todo hacia uno mismo y hacia nuestro círculo más cercano. El amor es otro valor altamente difundido y quizás el que está más presente dentro de cada ser humano y no necesariamente por una alta difusión. Y es que de una u otra forma es el amor el que mueve al mundo haciéndonos tomar decisiones que algunas veces no son las mejores. Otros valores igual de importantes dentro de la sociedad son: la sinceridad, la prudencia y la solidaridad.

12. ¿QUÉ PASA CUANDO HAY DISOLUCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE NORMAS EN UNA SOCIEDAD?
Las normas dentro de una sociedad, la mantienen en equilibrio, relativamente tranquila y manejable, por lo que cuando se disuelven o destruyen, la comunidad pierde el equilibrio, quedando desamparada y a merced de un caos total, pues se desordena toda una estructura ya formada, quedando absolutamente imposibilitada de realizar algún acto de educación.

VOCABULARIO

IDENTIFIQUE A LO MENOS 10 CONCEPTOS NUEVOS QUE USTED HA ENCONTRADO EN ESTE PRIMER EJERCICIO Y ESCRIBA SUS SIGNIFICADOS.

1. MORFOLOGÍA: Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). Este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.


2. ANTROPOLÓGICO (ANTROPOLOGÍA): Es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia el sentido de la vida y otras ramas de la ciencia como la física la química y en especial la tecnología. Analiza al hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.

3. SEÑERA: Es el nombre de la bandera históricamente ligada a la Corona de Aragón. Con diversas variantes, se trata de una bandera de cuatro franjas rojas sobre fondo dorado o amarillo, usada oficialmente como la bandera autonómica de Aragon, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.

4. INHERENTE: Dícese de toda determinación de un sujeto, que es afirmación de este sujeto y sólo existe por él. Es toda determinación de un sujeto que constituye un modo de ser intrínseco a ese sujeto y no una relación con otra cosa. Que no se puede separar de otra cosa, pues está unido a ella por naturaleza.

5. ANÁRQUICO (ANARQUÍA):Designa una situación política o social en la que ningún individuo ejerce poder coactivo o autoridad alguna, externa o involuntaria, sobre otros. Las connotaciones de la palabra varían drásticamente según se considere esta ausencia de autoridad: bien como un orden libre deseable, bien como un caos a evitar.

6. METAFÍSICA: Es la ciencia fundamental de la filodofía. Trata los problemas centrales y más profundos de la filosofía, tales como los fundamentos (presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras más generales (leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de todo ser.

7. SOFRENADA (SOFRENAR): Reprimir el jinete a la caballería. Refrenar una pasión o sentimiento.

8. ETIMOLOGÍA: La etimología se trata de una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias, y su vocabulario.

9. GREGARIO: Un animal o persona gregaria es la que practica el gregarismo. Esto significa que sigue una tendencia a agruparse en manadas o colonias (insectos eusociales), en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de las personas. Filosóficamente, se dice que el humano no es ni completamente gregario, como las hormigas o las abejas, ni totalmente solitario, como los tigres o leopardos sino que es más complejo y tiende a ser semigregario, es decir, algunos de sus impulsos y necesidades son sociales y otras son solitarias.

10. INFLUJO (INFLUIR): Producir ciertos efectos una cosa sobre otras. Contribuir de alguna manera en la decisión de un negocio asunto. Ejercer autoridad sobre otro.

CONCLUSIÓN

Yo siempre hablaba de educación como el hecho único de enseñar diversas materias en un colegio, pero nunca me pregunté el origen de la educación por lo impreciso que podía llegar a ser su génesis y tampoco me cuestionaba si tenía más de una finalidad que el sólo hecho de meter en nuestro cerebro miles de materias. Es por eso que resulta bastante interesante conocer que los griegos fueron una parte tan importante dentro del proceso de educación, que hasta hoy perdura, pero obviamente con matices.
¿Por qué enseñar? Lo primero que se me viene a la mente para responder a esta interrogante es porque es necesario para desenvolverse en el mundo, pero si voy un poco más allá y reflexiono antes de responder, podría decir que si bien esta respuesta está correcta, a la vez se pueden sacar varias conclusiones más y ahora la educación ya no es solamente un arma para enfrentar la vida laboral, sino que además es una forma de perpetuar nuestra identidad, la identidad de cada comunidad, llena de valores, pero también de defectos que con la misma educación intentamos exiliar. Con esto último puedo decir que la educación nos ayuda a moldearnos como seres humanos, no en forma física –obviamente- pero sí como entes que conviven en un mundo, con más personas y que necesitan de valores y reglamentos para no fallar en el intento.
Después de todo, la educación cumple varios objetivos y es realmente difícil determinar cuál es más importante que el otro, pues son un conjunto de cosas que son imprescindibles para nuestra vida.

BIBLIOGRAFÍA

VOCABULARIO
Mofología: http://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_ling%C3%BC%C3%ADstica
Antropología: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
Señera: http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1era
Inherente: http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/97749/INHERENTE.htm
Anárquico: http://es.wikipedia.org/wiki/Anarqu%C3%ADa
Metafísica: http://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica
Sofrenada: http://www.wordreference.com/definicion/sofrenar
Etimología: http://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADa
Gregario: http://es.wikipedia.org/wiki/Gregario
Influjo: http://www.definicion.org/influir

INFORME DE VISITA A COLEGIO



Liceo Enrique Molina Garmendia, Concepción

INTRODUCCIÓN
Con el fin de acercarnos a la realidad del sistema de educación formal y efectuar el siguiente trabajo de investigación, nos hemos dirigido al Liceo Municipal Enrique Molina Garmendia, de Concepción.

Debemos mencionar que antes de optar por este liceo, fuimos a solicitar permiso para realizar nuestra investigación al Colegio Inmaculada de Concepción en donde nos recibió la Orientadora de aquel establecimiento. Lamentablemente nos manifestó no poder ayudarnos, ya que el plantel docente de dicho establecimiento había acordado no conceder entrevistas ni prestarse para similares investigaciones, con el fin de así evitar cualquier clase de problemas. Posteriormente nos dirigimos a dos colegios en la comuna de Cabrero, pero sin resultados positivos, ya que precisamente aquel día se encontraban ambos en actividades relacionadas con el “Día del Alumno” y tanto profesores y alumnos se encontraban “celebrando”.
Desde ahí surgió la idea de presentar nuestra credencial de investigación al renombrado Liceo de hombres Enrique Molina. Afortunadamente, acogieron a nuestra petición sin mayores problemas y en efecto, logramos averiguar lo suficiente como para realizar el siguiente informe.
Este liceo fue fundado en 1823 y ha estado formando por 185 años a varias generaciones de alumnos que han depositado su confianza en él, que al mismo tiempo es uno de los tres colegios más antiguos de Chile. Este establecimiento cuenta con una infraestructura muy tradicional, la que alberga cursos desde séptimo básico a cuarto año medio y también cumple la función de ser internado para los alumnos que allí estudian. Como resultado de indagaciones, desde variadas fuentes, logramos averiguar que personajes célebres y profesionales exitosos han estudiado aquí, los cuales de alguna forma, son un incentivo a aquellas familias que optan por confiar en este centro educacional para la formación de sus hijos. Ésta, sumada a otras razones, son las causantes de la alta demanda de matrículas que posee el establecimiento y que es considerablemente superior, en comparación a otros liceos de similares condiciones.
Según una fuente de datos, aproximadamente un 60% de los alumnos egresados logra continuar estudios superiores, lo que es muy importante para aquellos padres que desean colocar a sus pupilos en un liceo en donde las posibilidades de acceder a la Educación Superior sean altas considerando la categoría de colegio municipal.
En cuanto a nuestra visita, se efectuó en un horario en el que los alumnos se encontraban en clases, lo que nos hizo suponer que hallaríamos un absoluto silencio dentro de las salas. Sin embargo nos dimos cuenta de que había un considerable ruido y algunos alumnos mirando desde las ventanas. Aunque la mayoría de los estudiantes estaba en clases, habían muchos deambulando por los pasillos o conversando. Gracias a largas horas de observación, pudimos darnos cuenta de que este lugar posee una gran diversidad de alumnos, algunos de intachable presentación personal y otros que, pese a las normas impuestas por el colegio, llevan su estilo de moda de forma muy discreta, pero no así desapercibidamente.
En el establecimiento, se nos concedió gran parte de la información que precisábamos para este informe, el que a continuación es desarrollado con mayor amplitud.


HISTORIA DEL COLEGIO
El Liceo Enrique Molina Garmendia, fue fundado el 9 de agosto de 1823, por el Intendente de Concepción de ese entonces, el General Juan de Dios Rivera y bajo un gobierno presidido por otro General, Ramón Freire Serrano, quien ordenó la creación de este establecimiento bajo el concepto de “Una casa de pública educación para toda clase de personas”.
Bajo el nombre de Instituto Literario, comienza a funcionar en el Convento La Merced, hasta que el terremoto de 1837, obliga a su traslado a variados lugares de Concepción, hasta que finalmente y tras años de deambular de un lugar a otro, se establece en 1851, en un edificio propio, en el cual se mantiene hasta hoy.
Por disposición del gobierno, en 1853, cambia su nombre por el de Liceo de Concepción.
En 1909 y tras el buen manejo de Temístocles Rojas en la rectoría, se hace cargo de este puesto Pedro Nolasco Cruz, quien al empezar su labor, decide implementar al establecimiento de más instalaciones, que concluyen en 1915. Ese mismo año, el gobierno le cede el puesto de Rector, a Enrique Molina Garmendia, quien anteriormente desempeñaba el cargo de profesor de Historia en el mismo establecimiento. Además y tras la fundación de la Universidad de Concepción en 1919, Molina Garmendia debe desempeñar la dirección de ambos establecimientos, hasta que en 1935, decide continuar como rector sólo del plantel universitario.
Uno de los sucesos más importantes en la historia del liceo y que marcan su trayectoria, fue la ceremonia pública realizada en 1959, donde se homenajeó al ex Rector Molina Garmendia, con la colocación de una placa frente a la entrada principal de la institución, con la que se hacía efectiva la nueva nominación de este colegio, pues ahí cambió su nombre por Liceo Enrique Molina Garmendia. Paradójicamente, el edificio que llevaba este nuevo nombre no duraría mucho, pues un fuerte sismo en 1960, deja al colegio gravemente dañado, por lo que es demolido con el fin de levantar una nueva estructura, la que es inaugurada en 1968.En la década de 1980 y en plena dictadura de Augusto Pinochet, este liceo fue uno de los pocos que se elegía democráticamente a su Centro de Alumnos. También, en esa época, fue uno de los liceos líderes en el gran paro de la educación en 1987. Dos décadas después, nuevamente seria uno de los liceos lideres en Chile en la llamada “Revolución Pingüina de 2006”, donde se transformó en el "Liceo líder del Sur de Chile", donde se juntaron la mayoría de los Centros de Alumnos del sur del país. En la actualidad si Rector es el señor Sergio Sáez Herreros.


EL COLEGIO
El objetivo más importante del Liceo Enrique Molina Garmendia, es formar alumnos que sean la reserva intelectual y el potencial humano de la región, que puedan llegar a ser unos ciudadanos democráticos, capaces de criticar, pero con argumentos válidos y que por supuesto, logren acceder a estudios superiores y alcanzar así el éxito en la vida, a través de una buena enseñanza.

Esta comunidad educativa aspira formar jóvenes que puedan ser capaces de dialogar respetando las ideas de los demás, que puedan mantener relaciones armónicas, fraternas y solidarias con sus semejantes, y paralelamente, que sean capaces de dominar completamente aquellas materias que se imparten dentro del establecimiento, logrando así transformarlas en armas que puedan usar para su propio beneficio y el de su entorno más cercano.
Como fin individual se busca formar alumnos que una vez egresados de la casa de estudios, estén intelectualmente capacitados para acceder a la educación superior a estudiar una carrera universitaria y como fin social se pretende que ellos logren adquirir un sentido de justicia, valoración y búsqueda de la verdad y que sean un aporte en la ciudadanía y no un elemento de ella que deban erradicar.
Todas estas metas, se esperan conseguir mediante un currículum que entrega el Ministerio de Educación a todos los establecimientos del país y también programas especiales en donde se desarrolle la educación cívica, y el sentido critico e intelectual del alumnado. Para la orientación de los estudiantes enfocada a un buen convivir entre los demás, se aplica un conjunto de normas, las cuales les indican a los jóvenes como dirigirse en la vida cotidiana dentro del liceo y que los ayuda a integrarse positivamente dentro del medio que los rodea, en un clima de seguridad y armonía, todo con el fin de que se cumplan sus deberes como ciudadanos y que hagan respetar sus derechos.

Este colegio, como forma de poner en práctica todo lo que aprenden sus alumnos en cuanto a educación cívica, se relaciona con la comunidad mediante actos artísticos en los que el Coro Polifónico y la Orquesta Sinfónica de estudiantes que posee el liceo. Por otro lado, también trata de relacionarse activamente con los padres y apoderados a través de actividades extra programáticas y escuela para padres.

ENTREVISTAS
PROCESO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La primera entrevista que el grupo llevó a cabo fue al rector del establecimiento, Don Sergio Sáez Herreros. Tras un par de minutos esperando ser atendidos, él mismo habló con nosotros y sin poner objeción alguna nos concedió la entrevista, haciéndonos pasar a su oficina. Atentamente escuchó cada una de nuestras preguntas y las respondió en términos bastante simples.

En cuanto a la visión que percibe el liceo de lo que es educación, él dijo que el colegio entendía por ella, lo que expresaba el Proyecto Educativo: formar alumnos democráticos, que sean la reserva intelectual de la región, críticos, capaces de polemizar, dialogar y que sean respetuosos. No es tan relevante que destaquen en las asignaturas, sino más bien que sean capaces de mantener relaciones sociales armónicas, aún cuando no logren ingresar a la educación superior. Hace especial hincapié en lo de relaciones sociales, al dar como motivo principal de la impersonalidad de la sociedad actual, el hecho de que existan “aparatos” que contribuyan a ello (señalando al computador que posee en su escritorio). En cuanto a la misión del establecimiento, nos aclara que respondió a esa interrogante anteriormente, repitiendo nuevamente, que al egresar sus alumnos deberían ser capaces de ser entes críticos y con las facultades para entrar a la Universidad.
Sobre cómo pretende el liceo alcanzar las metas predispuestas, nos dice que mediante un currículum que proporciona el MINEDUC (Ministerio de Educación) y también a través de planes especiales que sirvan para desarrollar la parte cívica e intelectual. En cuanto al motivo de la formación social, responde sin ahondar mucho en el tema, diciendo que es con el fin de que los alumnos puedan insertarse en el sistema, volviendo a resaltar las formas en que deberían hacerlo. Bromea además comentando que lo que ellos pretenden evitar es que sus alumnos “anden tirando piedras” (SIC).
Sobre que valor posee la educación recibida por los alumnos, rápidamente nos comenta que el colegio posee sus matrículas completas, pues los padres están seguros de la buena calidad en la educación que recibirán sus hijos. No tarda en comparar la situación de su colegio en comparación a otros municipales, asegurando que la formación que estos entregan, no es tan buena y que por eso no pueden decir que tienen todos sus cupos repletos. Resalta también, que el liceo es el tercero en fundación dentro del país y habla de las generaciones de personas que han realizado sus estudios en él.
¿Qué competencias adquieren los alumnos una vez egresados del establecimiento? El rector dice que debido a su objetivo de formar alumnos que lleguen a la educación superior, es que ellos se gradúan con todos aquellos conocimientos que exige la Prueba de Selección Universitaria.
Los cambios que ocurren dentro de la sociedad, no afectan en gran medida al colegio, pues –aclara-, que estos son lentos y pausados, por lo que no requieren de una medida inmediata. Agrega que los reglamentos más importantes dentro del colegio son los de convivencia, pues norman y entregan información en cuanto a los deberes y derechos de los alumnos y padres.
Los principales obstáculos que enfrenta el colegio en su misión educadora, son la falta de recursos y la calidad de las personas, ya sea profesores o alumnos. Habla de que a veces los alumnos absorben más rápidamente los cambios y que los profesores en este sentido se quedan atrás. Finalmente, concluye hablando de su visión personal en cuanto a los cambios y obstáculos que enfrenta la educación, enfatizando que “nadie es poseedor de la verdad” y que las personas pueden interpretar la realidad, de acuerdo a como la vean.
Tras la entrevista al Rector, el mismo nos ayudó para poder concretar una entrevista con uno de los docentes del lugar. Así llegamos a hablar con el profesor Hegon Fritz, de la especialidad de Biología.
El profesor Hegon Fritz, comentó que el principal objetivo del colegio es que los alumnos lleguen a la educación superior, de hecho, fue lo primero que nos dijo al comenzar la entrevista, además de destacar la buena posición en la que se encuentra actualmente el liceo en cuanto a colocación de alumnos en la Universidad. Él como profesor, tiene el mismo deseo que el colegio, que sus alumnos formen habilidades de investigación, de manejar información necesaria, seleccionando sólo lo medular, poniendo como ejemplo de lo contrario, algunas situaciones en las que los alumnos de enseñanza básica llegaban a clases con enormes tareas (mostrando como referencia un libro de muchísimas páginas) y no eran capaces de extraer lo más importante de toda la información con la que contaban. Según él, las habilidades llevan al conocimiento.
Habla de la situación sociocultural de las familias de los alumnos, diciendo que aquellos jóvenes que poseen padres con hábitos de lectura formados, tienen un mejor modelo a seguir que aquellos que no realizan estas actividades, también se refiere a la deficiente situación de algunos alumnos, que debido a que están prácticamente solos todo el día, quedan libres de acción y no se sienten motivados a seguir educándose.
Explica que la creación de educación subvencionada, influyó negativamente dentro del colegio, pues con ella, los alumnos con verdadero interés en aprender, decidieron abandonar la educación pública y pagar más para obtener más recursos o mayor homogeneidad en sus compañeros. Por lo tanto, ahora el colegio, no puede dejar alumnos sin matrícula, pues deben llenar todos los cupos y debido a esto es que en la actualidad ingresan allí, jóvenes sin mayores motivaciones y que no pueden ser rechazados, porque el establecimiento, no tiene la suficiente cantidad de alumnos “buenos” que llenen esos espacios vacíos.
Asegura que el establecimiento es le “apéndice” de la universidad y que siempre lo ha sido, pues de ahí salen algunos de los jóvenes que posteriormente se convierten en profesionales exitosos. Habla de la herencia que se les deja a los hijos y ve a la educación como lo único legado que recibimos, pero que después debemos entregar a nuestros descendientes
Destaca que los alumnos deben ser en el futuro, personas que puedan criticar, argumentar, que no se lamenten por los problemas, sino que más bien les encuentren solución.
Para referirse a la situación actual de la educación, toma como referencia, cuando él ingresó a la universidad (en 1972, durante el gobierno de la Unidad Popular), donde se les entregó a muchas personas que no poseían los recursos necesarios para ingresar a la educación superior, los medios que necesitaban para ello. Tras esta época, se volvió nuevamente a la situación en la que sólo los que pueden pagar por educación, entran a la universidad, situación que hasta el día de hoy se mantiene, pero con matices.
Sigue hablando de sus experiencias personales, al decir que estuvo presente, en su labor como profesor en los dos principales frentes: el de la educación pública y el de la educación pagada. Explica que él enseñó a personas que trabajaban en el día y estudiaban en la noche y también a jóvenes cuya única meta era entrar en la educación superior y reconoce que ahora los estudiantes no logran darse cuenta de que la educación es la única forma de salir de la pobreza, ya sea esta intelectual o material.
Asegura que a los alumnos deben creárseles hábitos y/o deseos de aprender, pues son esenciales para que alcancen el éxito en su misión y que dentro del colegio, existen las herramientas necesarias para esta labor, pero que sólo aquellos alumnos que traen esas capacidades desde sus hogares, pueden aprovecharlas mejor.
Según sus palabras, el colegio posee tres tipos de estudiantes: en primer lugar se encuentran los que vienen de sus casas con los “programas instalados” (los deseos y hábitos de estudios), que creen en la tradición del Liceo Enrique Molina Garmendia y en la conexión que existe entre este y la Universidad de Concepción; los que se encuentran en el medio, sin tanta motivación como los primeros y los que definitivamente van al colegio por cumplir solamente.
Habla de la importancia de los valores y sobre todo de la verdad, diciendo que hoy en día se castiga al que reconoce sus errores, cuando no debería ser así, pues las personas relacionarían inmediatamente decir la verdad con castigo por lo que verían la honestidad como algo negativo. También comenta que en la sociedad actual, las personas no actúan consecuentemente y que es un valor muy relevante, el mantenerse firme con lo que se dice y ponerlo en práctica. Asegura que la educación pública es más “auténtica” que la privada, por el hecho de que no existe el lucro que se da en los establecimientos subvencionados. Para finalizar, cierra diciendo que en los colegios públicos es más factible ver profesores con ansias de enseñar, pues no existe dinero de por medio, como sí lo hay en establecimientos privados que ven la educación nada más que como una forma de obtener ganancias monetarias.
Una vez fuera del establecimiento, nos encontramos con dos alumnos que aceptaron sin objeción hablarnos de la educación en su liceo.
A.T. alumno de enseñanza media, espera que la educación recibida le permita entrar a la Universidad, sin embargo es fácil notar que lo dice sin las verdaderas ganas de hacerlo y más bien como un proceso lógico, similar al que ocurre cuando se egresa de la enseñanza básica y se entra a la educación media. Para lograr este objetivo, el establecimiento les practica ensayos de PSU, con el fin de ver su nivel de educación.
Después de pensarlo un par de segundos, nos sorprende al decirnos que no ha adquirido ninguna competencia en todo el tiempo que lleva estudiando aquí. Además comenta que el establecimiento reacciona mal ante los cambios en la sociedad juvenil, siendo intolerantes ante las nuevas realidades o estilos que adoptan los jóvenes.
La infraestructura y la falta de apoyo por parte de los profesores hacia sus alumnos, son los principales obstáculos que impiden que el proceso educativo se lleve a cabo de la mejor forma. Mientras que el valor que más destaca este alumno –y que se enseña en el colegio-, es el respeto, sin embargo, es posible detectar cierta incongruencia en sus palabras al decir que la educación recibida le permitirá salir adelante, cuando anteriormente había mencionado que no había adquirido competencia alguna que le permitiera obtener mayores oportunidades.
Ser un profesional capaz de consolidar una familia, es el principal objetivo que T.T. (alumno de enseñanza media), espera alcanzar tras su egreso del liceo, para ello y concordando con su compañero, dice que la principal herramienta que le entrega el colegio es el ensayo de PSU que realizan dos veces al año, destacando que además, regularmente les realizan encuestas y les dan información sobre talleres que se hacen en otras instituciones y que no se encuentran disponibles en su liceo. Sin embargo y al igual que al anterior alumno, no siente haber adquirido competencia que le permitiera enfrentar el futuro. Siguiendo con las similitudes de respuestas, el alumno siente que el colegio reacciona muy mal con los cambios y que no se dejan llevar por ellos. La falta de recursos es la principal causa que impide que se lleve a cabo la educación y en menor medida, la infraestructura. Reconoce sentir algo de vergüenza al pasar frente a alumnos de otros colegios que poseen más capacidades y recursos. Dice no muy convencido, que el colegio forma a sus alumnos para que entren a la universidad y con iguales ganas nos dice que espera entrar a la universidad una vez terminada la educación media. Siente que el principal valor que pretende inculcar el liceo es el del respeto, aunque no lo ve como algo exclusivo de este establecimiento, pues asegura que en todo colegio se inculcan los mismos valores. A diferencia de su compañero, cree que el colegio sí le entrega alguna herramienta para salir adelante, aunque se limita a decir que esta sólo es en la parte ética, en nada más.
Se nos dio la oportunidad de entrevistar a ex alumnos de este establecimiento, los cuales enfatizaron radicalmente en que la educación dada en este colegio fue de pésima calidad, y que cuando han tenido que enfrentar la educación superior se han hallado falto de bases y de conocimientos en cuanto a materias. C.N. hizo hincapié en el hecho de la poca tolerancia que existe en el establecimiento y la falta de vocación de muchos de los profesores, los que hacían nada más que desmotivar a los alumnos con sus monótonas clases. El otro ex alumno entrevistado aseveró que la deficiencia se hallaba principalmente en la mala calidad de profesores que muchas veces trataban a sus alumnos con garabatos y por la misma razón no se creaba un ambiente de respeto alumno-profesor. También dijo que habían muy pocos recursos y materiales didácticos como para que el desarrollo de una clase pudiera ser completo y que, al mismo tiempo, la gran cantidad de alumnos por curso dificultaba el avance de aquellos estudiantes que anhelaban aprender.
En cuanto a lo que pudimos rescatar de la entrevista al apoderado E.S., fue que su anhelo era que su hijo lograra acceder a la educación superior, pero dudaba que en el colegio se les estuvieran entregando todas las herramientas suficientes. También declara que ha visto que su hijo ha adquirido competencias musicales y artísticas, ya que actualmente éste integra la orquesta sinfónica.
Después de un proceso de entrevistas, tanto al Rector como a profesores, alumnos y apoderados, se pueden apreciar las radicalmente distintas visiones que tienen ellos hacia el colegio. Por un lado, tanto el Rector como el profesor entrevistados, se encargan de destacar el buen manejo que tienen con los alumnos, los que –según sus respuestas- están frente a un colegio en el que la formación académica y cívica van poderosamente unidas por una serie de proyectos educacionales que de una u otra forma moldearían a los estudiantes y les permitirían convertirse en personas de bien. El Rector es claro al enfatizar que todos los alumnos que egresan, lo hacen convertidos en seres tolerantes, críticos, llenos de valores y de principios y en paralelo, intelectualmente capacitados para cumplir con las exigencias que demanda la Prueba de Selección Universitaria, que les permitirá proseguir y mantenerse en los estudios superiores. Además, asevera que estudiar en el establecimiento se ha convertido en una tradición familiar, ya que dada la trayectoria, varias generaciones de familias han egresado con éxito del liceo. No desmiente que existan problemas, sin embargo, desliga casi por completo al establecimiento de esa responsabilidad, de hecho cree que los apoderados y los alumnos son los causantes de tales conflictos.
En cuanto al segundo entrevistado, el profesor Hegon Fritz, podría decirse que está en medio del conflicto, pues si bien reconoce el “buen nivel” del colegio, también asegura que éste tiene falencias, aunque –y concordando con el rector- considere que los alumnos son los responsables de estas. Afirma que el estrato social incide poderosamente en el fenómeno educativo; en una familia de nivel sociocultural alto, los alumnos poseen un modelo a seguir y vienen con valores propios y metas claras. En cambio en una familia de nivel sociocultural bajo, el alumno queda en libertad de acción, ya sea por la carencia de alguno de los padres o porque radicalmente ambos trabajan. En este sentido, el establecimiento se convierte en su único refugio de estos jóvenes, pero aún así el alumno no se siente motivado y según este profesor, cerca del 20% del alumnado sufre esta realidad. Por otra parte asevera que la creación de colegios subvencionados ha provocado que alumnos con reales motivaciones y necesidades de estudiar, hayan preferido cambiar la educación pública por una de mayor calidad o donde puedan disponer de mayores recursos o encontrar una mayor homogeneidad de personas, en cuanto a la diferencia entre educación pública y privada, está convencido de que el lucro marca una gran diferencia en las motivaciones de los colegios y que en uno municipal, es más fácil encontrar reales ganas de enseñar.
En el otro extremo de esta batalla, se encuentran los alumnos y sus apoderados que desmienten categóricamente cada palabra dicha por el Rector, asegurando que en el colegio, no se inculcan valores especiales, que destaquen por sobre otros colegios, pues ni siquiera posee. Hablan no sólo de carencia en lo material, sino que también en la calidad de las personas que trabajan dentro del liceo, pues según sus palabras, los profesores no están comprometidos con la educación, también se refieren a las deficientes condiciones en las que se pretende enseñar y de falta de real compromiso por parte del colegio con respecto a su educación. Los alumnos aseguran no sentirse preparados por parte del colegio para enfrentar el futuro, pues no han recibido las herramientas necesarias para ello. Se sienten oprimidos, sin voz ni voto, lo que se contrapone con lo que dice el Rector en cuanto a la formación de alumnos críticos y con capacidades de opinar y argumentar. Por otro lado ven que la educación recibida por sus padres dentro del mismo establecimiento, que funciona como motivación de gran parte de los padres para matricular allí a sus hijos, no se ve reflejada en ellos y que entre esa época y esta lo único que se mantiene intacto es el nombre del colegio, pues definitivamente creen que la educación que ellos están recibiendo es casi nula.
Definitivamente, en este colegio, cada persona tiene su distinta visión sobre la calidad que este posee, por un lado están aquellos que valoran lo que hace por ellos, destacando sus méritos y viendo los problemas como algo mínimo y por otro lado están los que tienen una visión radicalmente distinta, pues ven que los problemas son mayores que las capacidades que posee el establecimiento para enseñar.


CONCLUSIÓN
Para el colegio la educación es un medio a través del cual se puede surgir de la pobreza, refiriéndose como pobreza a todas aquellas carencias que posee el ser humano: Pobreza intelectual, social, económica, emocional, valórica, etc.

La educación en este colegio sería el medio para formar entes pensantes, críticos y tolerantes, que puedan ser la reserva cultural del lugar al que pertenecen y que sepan dominar las áreas de conocimiento que la sociedad actual exige.
Podríamos hablar de una cierta validez de la formación recibida por los alumnos, ya que un considerable porcentaje de estudiantes logra uno de los fines que pretende este colegio, que es acceder a los estudios superiores.
No podemos saber si el “fin social” se logra en todos los alumnos, pero producto de las entrevistas podemos inferir que esto es relativo, ya que no todos tienen la capacidad de integrar todo aquello que, suponemos, trata de inculcar el liceo.

A pesar de lo que se nos dijo con respecto a la alta demanda de matriculas y el éxito de los alumnos que egresan, averiguamos que en último tiempo esto ha sufrido un descenso. Según un informe del mismo establecimiento el rendimiento anual de los últimos tres años muestra una tendencia a la baja de la promoción.
También hay una gran tasa de reprobación que alcanza el 13% en los ramos fundamentales para la formación de aquel alumno “intelectualmente capacitado” que espera el liceo, los cuales son Matemática, Química, Biología, Inglés y Lengua Castellana y Comunicación. Esto no es muy alentador, ya que es sabido que para ingresar a la educación superior, refiriéndose principalmente a universidades tradicionales que es lo que arrojaron la mayoría de las encuestas, se requiere de un sometimiento masivo a la prueba de selección universitaria, y precisamente estas asignaturas son medidas en la PSU, lo que es una desventaja para muchos de los que aspiran a continuar sus estudios.
Las competencias adquiridas por los alumnos corresponden en mayor medida al área artística, ya sea dibujo o música, lo que no quiere decir que también adquieran otro tipo de competencias, pues como ya dijimos antes esto es relativo.
La variedad de calidad de personas en el liceo Enrique Molina refleja distintos tipos de alumnos: aquellos que verdaderamente creen en la tradición del liceo y que tienen claro sus proyectos y metas, también aquellos que solo les preocupa obtener 4° medio para luego insertarse en el mundo laboral y aquellos que están en el liceo por cumplir con lo que le exigen los padres, preocupados sólo de pasar de curso, no importando cómo, sin motivación alguna y sin ganas de adquirir algún tipo de habilidad.
Muchos concordaron en que el liceo no es el que ha entregado valores, esto sin desmerecer al establecimiento. Según alumnos, admiten poseer valores y principios pero porque en sus respectivos hogares se los han inculcado. El liceo solamente los potencia, e incentiva a los estudiantes a desarrollarlos y a ocuparlos de manera efectiva.
Las perspectivas de los alumnos a futuro es en la mayoría, ingresar a la educación superior, sin embargo hay un cierto porcentaje de alumnos que dicen querer proseguir con sus estudios pero porque DEBEN, no porque QUIEREN. Hay una gran desmotivación y una tendencia a sólo cumplir con lo que la sociedad exige para poder surgir en la vida, pero esto sin sentir una necesidad propia, una meta, un sueño, un anhelo de superarse a si mismo.
No podemos obviar la concordancia de opiniones las cuales enfatizaban en tener “temor” de no estar recibiendo las herramientas ni conocimientos suficientes como para poder abrirse camino al mundo fuera del liceo.
Esta investigación nos ha permitido también precisar que el establecimiento basa su plan de trabajo, mayormente, en la teoría del funcionalismo educativo.
Esta teoría plantea básicamente, en palabras de su creador, el profesor Emile Durkheim, que “la función colectiva de la educación es adaptar al niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad”. El rector del establecimiento ha manifestado reiteradas veces que el mayor objetivo del liceo es formar a sus alumnos como seres sociales junto con entregarles las herramientas que les permitan satisfacer las necesidades que la sociedad demanda. Por otra parte también señaló que la familia cumple un rol importante en esta tarea y según la teoría, “la escuela y la familia son instituciones esenciales como agencias socializadoras para ejercer la función de la reproducción justa y legítima”.
En definitiva el liceo trabaja en conjunto con la familia para llevar a cabo su mayor objetivo que es formar alumnos capaces de aportar y satisfacer las necesidades de la sociedad, junto reproducir y perpetuar la cultura común.

Problemas detectados por el grupo:
(Basado en fuentes cercanas y encuestas)

Junto con los problemas ya anteriormente nombrados, pudimos observar una deficiente infraestructura. Comentarios aseguran tener muy poco espacio para un buen desarrollo de su persona. Estaba la intención de eliminar el internado, asunto en el que están en total desacuerdo los alumnos del establecimiento, todo esto porque se necesitarían más salas para que la Jornada Escolar Completa pudiera efectuarse en el liceo.
Hay una mala implementación y falta de recursos didácticos, tecnológicos y bibliográficos (computadores en mal estado y carencia de algunos libros).

Como la construcción del liceo es muy antigua, esta expuesto a cosas desagradables, como por ejemplo, encontramos en un blog de alumnos del establecimiento (http://emgcee2007.blogspot.com/), una foto de un ratón colilarga muerto dentro del liceo, lo que indica que el colegio esta propenso a criar ese tipo de roedores que son un riesgo para la salud.
Según opiniones y aseveraciones ante las cuales quedamos asombrados, nos dimos cuenta que hay una calidad docente o extremadamente buena o extremadamente mala. Se reconoce la existencia de profesores que tiene verdadera vocación, que hacen un buen despliegue de conocimiento ante sus alumnos, que motivan a los estudiantes a poner atención en las clases, que crean un ambiente de seguridad en el cual el alumno es capaz de expresar sus inquietudes y en donde el docente logra de cierto modo “ganarse” al alumno. Pero también hay docentes de muy poca vocación. Las opiniones de la encuesta dieron a conocer que había muchos profesores a los que nos les preocupaba el avance de cada alumno, sino que solo pasar la materia según el programa y dar por pasada unidad tras unidad. También habían profesores homofóbicos, clasistas y con cero tolerancia. Muchos se tomaban la atribución de decir groserías frente a sus alumnos y tratarlos con poco respeto y vulgarmente. Como es un liceo de hombres, algunos profesores decían garabatos y chistes relacionados con la sexualidad masculina.

También se nos mencionó que la cantidad de alumnos por sala (45 alumnos por curso) hacía aún más difícil el desarrollo de una clase y que era muy difícil ponerlos en orden. Los pocos estudiantes que sí querían aprender eran interrumpidos por aquellos que no tenían un verdadero sentido de compromiso con la educación, y a la vez el profesor perdía tiempo en llamar la atención y poner orden en un curso excesivamente grande.
Si tomamos en cuenta todas estas opiniones recolectadas de distintos alumnos comparadas a lo que nos presentaron los docentes, podemos decir que hay una diferencial abismal y falta de consecuencia. La percepción de los profesores del colegio es muy distinta a la de los alumnos, quienes nos muestran “la otra cara de la moneda”, haciendo poco menos que una denuncia frentes a las situaciones indicadas anteriormente. ¿Es posible que haya puntos de vista tan radicales frente a este colegio? ¿Podrá la educación hacerse efectiva en estas condiciones?
Creemos que todo lo aquí presentado es un gran desafío que, como futuros docentes, tendremos que enfrentar quizás en más de alguna ocasión. Mejorar esto con todo lo que este a nuestro alcance por nuestros alumnos sólo depende de nosotros.